Comida paisa de Colombia
País paisa se ubica en Antioquia (Capital: Medellín) y en el Eje Cafetero o las regiones (aquí llamadas departamentos) de Quindio (Capital: Armenia), Caldas y Risaralda. El menú contiene cosas diferentes de un menú en España. Vamos a ver que se come y que comí yo en el país paisa.
Debajo está el menú de una cantina en Pueblo Tapao en Quindio.
Antes de tomar un ejemplo, se ve como la fijación de los precios es muy simple, todas las comidas cuestan 12.000 pesos o 4,50 euros. Tomamos el primero de estos: Bandeja Paisa. Bandeja paisa básica es frijoles, arroz y chicharrón. Chicharrón es tocino, una fritura de la piel del cerdo o de carne de cerdo con piel. También se conoce la Bandeja Paisa comoEl Típico (plato típico de la región paisa).
Abajo: Comí El Típico incluyendo carne de res triturada (carne molida o en polvo se llama en la región) y un chorizo en el Parque de Arví por las montañas de Medellín.
El Churrasco. Es carne de res (este corte de carne de res es típico de Argentina). Las vacas de los pastizales de las montañas paisas parecen vacas de Africa con una joroba (ganado de raza cebú), y la carne es muy saborosa.
Abajo: Churrasco en un restaurante en El Poblado, el centro moderno de Medellín. Gustavo tiene un Bifé Chorizo, no es una salchicha sino carne de res también (corte de carne típico de Argentina). La cerveza es Club Colombia, la mejor de Colombia.
El ceviche (también es correcto escribir seviche o cebiche). El ceviche de Colombia es suave comparado con el ceviche (o cebiche) de Perú.
A la derecha: Comí un ceviche delicioso de gambas en el restaurante “El Mirador” de Pueblo Tapao con una vista maravillosa sobre el valle y las luces de Armenia. Olvidé tomar una foto de la comida.
El Sancocho. Esta comida se sirve en dos platos. En la sopa muy fuerte guisado en una olla grande se sirve papa, yuca y maiz y en un plato se sirve la carne del sancocho con arroz, ensalada, plátano y, por supuesto, arepa. La arepa se come con todo. La carne puede ser cerdo, res o gallina. O las tres (en cuyo caso el sancocho se denomina Trifásico).
El Tamal toma su nombre de los indios, con la significación de envuelto. Es carne cocida envuelta en una hoja de plátano con maiz, zanahorias y tocino.
Abajo: Un tamal abierto, listo para comer un una cantina por la calle de Pueblo Tapao. En la foto tal vez no se ve tan tentador, pero es muy rico y muy fuerte. Una cosa misteriosa fue que no gané peso en Colombia aunque comí mucho de los platos de esa tierra.
La Trucha. En el Valle de Cocora hay un restaurante que se dedica a la trucha con muchisimas variedades de cocción. Yo elegí con poca imaginación Trucha a la Plancha, pero fue la trucha mejor en mi vida. Gustavo y Daniel tenían trucha también, pero unas comidas más especiales con olores del cielo. La trucha la servieron con patacón. Patacón es un trozo aplanado frito de plátano verde. Los patacones aquí eran los más grandes que vi.
Chunchulla (también conocida en Colombia como Chuchurria y Chunchullo, en otros paises se conoce como Chinchulines) son intestinos de res. Comimos chunchulla juntos aunque yo no comí tantos bocados, toma un poco de tiempo para acostumbarse.
Abajo: Una ración de chunchulla.
La fruta. Hay mucha fruta. Al caminar en el Parque Arví paramos a probar zapotes y guayabas, frutas muy ricas.
Arepa. Arepa ya has visto en las fotos. Es un pan de maiz en varias formas y se come arepa con todo, se puede comer arepa aún con arepa, como dijo Gustavo.
Para finalizar se tiene que mencionar el aguardiente. Tomamos unas copitas de aguardiente cada noche. El aguardiente tiene un minimo de anis y por eso es relativamente suave. (La palabra colombiana de berraco – en el vaso – tiene su entrada en Wikipedia)![IMG_3783_(1600_x_1200)](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vDxoYed1y-GA_4KUKGMLJBBsgNOsf_DLztQPUmCu1R8VWAC9G5IQUQunKJy7Vbg5pnDr205dvfqKtK7WkTJ3TWpSU_GnmyH3tqFqd8fgwvI91vIylBfBKOPEHGyajGqR1JqjWIbcaSuLZ9oRVseVX6GoaPFw=s0-d)
No hay comentarios:
Publicar un comentario