COMIDAS TIPICAS DE ANTIOQUIA
La cocina popular Antioqueña está catalogada, no solo en Colombia, sino entre los extranjeros como una de las comidas más apetecidas, siendo la Bandeja Paisa la que se lleva los honores.
LA BANDEJA PAISA:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVfJKYLAroZ0KZtfIR2krHwc9BuhM7zmvm5TftcCRp4Ey5Hlpo3EWycbDn_gIhXaHrppIks1qcf7hPFp6hZxbsWLudyvCgj-K0jMkMC0qNPSp0xd_4aYHXvNeooCvkjugSEp74RSibk398/s320/bandeja+paisa.bmp)
- Porción de fríjoles
- Porción de arroz
- Porción de carne molida
- Huevo frito
- Chorizo de cerdo frito
- Chicharrón
- Tajada de aguacate
- Tajadas fritas de plátano maduro
- Arepa de maiz
- Una porción morcilla
Los acompañantes para el aderezo son:
Hogao
Salsa tártara
Chimichurry
Finas hiervas o cilantro picados finamente.
A pesar de existir en Colombia otras comidas populares talvez de mejor presentación o sabores más atractivos, la bandeja paisa es el icono gastronómico que identifica los platos típicos y populares de nuestro país en cualquier parte del mundo.
Hogao
Salsa tártara
Chimichurry
Finas hiervas o cilantro picados finamente.
A pesar de existir en Colombia otras comidas populares talvez de mejor presentación o sabores más atractivos, la bandeja paisa es el icono gastronómico que identifica los platos típicos y populares de nuestro país en cualquier parte del mundo.
LA MAZAMORRA:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3SPK_dooyH_rp5vFBrX3y2W4kw2BhzLBhnyRO4yz3OvRtAn70jCFLAxt61cAvwELX1UrRO5JYaNHN0kaSQsglmLGwI2u_S_NSdQg0xTgEcB4TUNDL35QSBBgxlr_BXPZxxuppbfKhoyJX/s320/mazamorra.jpg)
Cuando hierve, se le puede agregar una pizca de bicarbonato de soda. Como el maíz así preparado puede resultar algo insípido, puede ser importante combinarlo con otros sabores, especialmente dulces como la panela y el azúcar. La mazamorra antioqueña suele ir acompañada con leche, y se sirve en tazones grandes.
EL SANCOCHO:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFWM3UJ_O95u37hlGMp5OFkmnm7T7TEEYGj-I3ZpJ2RF-pD8taeB1h2Lu-nawVih0DBmjdTV7KpepgjPju2dhV9SsXeuSmTe3UsdAYyYmbia8wBDN8C8HBw4G1BJD5PrGCBGZC0Z1VJanf/s320/sancocho.jpg)
El sancocho antioqueño se prepara en una olla grande, en la cual se hierven en agua todos los ingredientes, que incluyen, además de variedades de carne, mazorca, zanahoria, plátano verde, condimentos (pimienta, comino), y verduras.
EL TAMAL:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqIbxOFjT2-oKHjCS5q-7DwbUWJ9Mz70teyzAiMOhcJWrKUHOT5e5FhJfLq45jHQK_rUjvBh5hEOaiRxgkb0ODLC-qi3nVr-qSCuWsJLB1ADUMqeT2A7Dd2RVJ13Vot04inzXlKnUS3M2o/s320/Tamales.jpg)
En Antioquia, los tamales se consumen bastante como cena navideña o para fin de año. Los domingos la gente también acostumbra almorzar con ellos, para no tener que preparar nada en la casa, y son un plato muy popular para los paseos y caminatas por el campo.
LOS PATACONES:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9pA1NJAKauzboDo0F-Y1ak8x2AzeCqac1Ai1EHam-ikrfObLhiybEPG9z1OVxsKk75dgMTOd9ZwFAI8yiRGBPhh8_oaqA6Bbt3LDXk1SnmhGl7oZL1EB8NkHmJN8XkMeXS9cn5UUP6gVu/s320/patacon.jpg)
LAS AREPAS:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgjUGXmRMVp0e5Twjc2pBfsfNp5j3n5ueQUNOkQu6ii7kon_daYziuUDLdR9TWio1XH-71PubMcSq1LKOU86QK53XYZ5dJxunf8TgjMJWGDNyZj5Fmh20a5lgcyazMi5gQb-UZ4Jvm19LbJ/s320/arepas2.jpg)
Su preparación consiste en que el maíz entero, blanco o amarillo, se pone a
remojar en agua con un poco de lejía por 24 horas. Se saca, se lava bien, restregándolo para
sacarle el afrecho que quede pelado sin impurezas).
Se pone a cocinar en agua fresca por una hora y treinta minutos; cuando esté blando, se saca, se escurre bien, se muele y se amasa (si se prefiere con un poco de sal).
LAS EMPANADAS:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5d5DSRqmLbBKtlHY2-1b8F6hE99E3D0c_uoeerH0q3qHjPeBTstyd5l6Gou3-V0j_jSHcd_UemMXhvCuXaCb_NozyfxHsNsj2-Tr4Qp9-tTx8sq2CWuCuGSGRjoQjdQsaZtbWrYPE7qTJ/s320/empanadas.jpg)
sal y para el relleno pierna de cerdo, hogao, papas cocidas y peladas, aceite, y
sal al gusto. Se calienta el aceite y se sofríe la carne, cuando dore se le agrega el hogao, el comino y la sal. Se deja sofreír por diez minutos. Se le añaden las papas y el agua, se tapa y se deja cocinar por 25 minutos. Se cocina el maíz en suficiente agua se saca y se muele, se mezcla con el almidón, la panela y la sal y se amasa muy bien. Se toman porciones pequeñas de la masa y se aplanan con los dedos formando arepitas delgadas que se rellenan, cada una, con una cucharada de guiso; se doblan y se presionan los bordes para cerrarlas bien. Se fríen en bastante aceite muy caliente, hasta que se doren; se sacan y se ponen sobre papel absorbente.
Se sirven calientes, acompañadas de ají.