sábado, 3 de mayo de 2014


COMIDAS TIPICAS DE ANTIOQUIA

                                             
La cocina popular Antioqueña está catalogada, no solo en Colombia, sino entre los extranjeros como una de las comidas más apetecidas, siendo la Bandeja Paisa la que se lleva los honores.
 
LA BANDEJA PAISA:
la Bandeja Paisa deben ir:
- Porción de fríjoles
- Porción de arroz
- Porción de carne molida
- Huevo frito
- Chorizo de cerdo frito
- Chicharrón
- Tajada de aguacate
- Tajadas fritas de plátano maduro
- Arepa de maiz
- Una porción morcilla
 
Los acompañantes para el aderezo son:
Hogao
Salsa tártara
Chimichurry
Finas hiervas o cilantro picados finamente.
A pesar de existir en Colombia otras comidas populares talvez de mejor presentación o sabores más atractivos, la bandeja paisa es el icono gastronómico que identifica los platos típicos y populares de nuestro país en cualquier parte del mundo.
LA MAZAMORRA:
Particularmente en Antioquia, Colombia, la mazamorra es simplemente maíz muy bien cocido. Su preparación consiste en hacer hervir el maíz en agua durante varias horas, el cual debe quedar completamente blanco para su presentación final. Para que el grano ablande suficientemente es menester colocarlo en remojo durante toda la noche previa a la cocción.
Cuando hierve, se le puede agregar una pizca de bicarbonato de soda. Como el maíz así preparado puede resultar algo insípido, puede ser importante combinarlo con otros sabores, especialmente dulces como la panela y el azúcar. La mazamorra antioqueña suele ir acompañada con leche, y se sirve en tazones grandes.
EL SANCOCHO:
El sancocho es uno de los platos más populares de Antioquia una este plato ha sido propuesto en distintas ocasiones como plato nacional. En general, el sancocho corresponde a un caldo espeso o sopa a base papa, yuca, y el plátano, o legumbres, al cual se agrega alguna carne. Por ejemplo, "sancocho de carne" o "entero", "sancocho de gallina", "sancocho de mondongo", "sancocho de rabo", entre otros.
El sancocho antioqueño se prepara en una olla grande, en la cual se hierven en agua todos los ingredientes, que incluyen, además de variedades de carne, mazorca, zanahoria, plátano verde, condimentos (pimienta, comino), y verduras.
EL TAMAL:
El tamal antioqueño tiene también sus características propias, que lo distinguen por entre la amplia variedad. Se prepara con la masa de maíz y se le añade color para que quede amarilla. Se aplana la masa como si fuera una tela. Encima se ponen trozos de zanahoria, carne de cerdo y pollo y numerosas arvejas. Se dobla luego la masa para que el relleno quede totalmente incorporado y todo se envuelve en las hojas de plátano. Luego se amarra. Después se cuecen en agua hirviendo por cerca de dos horas, para que las hojas suelten su sabor y éste quede impregnado en la masa.
En Antioquia, los tamales se consumen bastante como cena navideña o para fin de año. Los domingos la gente también acostumbra almorzar con ellos, para no tener que preparar nada en la casa, y son un plato muy popular para los paseos y caminatas por el campo.
LOS PATACONES:
Se le quita la cáscara a un plátano verde y se corta en pedazos y se fríen en aceite vegetal caliente hasta que estén blandos y dorados. Luego se sacan del aceite, se aplastan, se pasan por agua de ajo y sal y se vuelven a freír hasta que estén crujientes. Los patacones se suelen acompañar con queso costeño, guiso u hogao (sofrito de tomate y cebolla), o simplemente sal espolvoreada.



LAS AREPAS:
La arepa en Antioquia es muy común se consume a la hora del desayuno o la acompañante de algunas comidas de Antioquia en el almuerzo.
Su preparación consiste en que el maíz entero, blanco o amarillo, se pone a
remojar en agua con un poco de lejía por 24 horas. Se saca, se lava bien, restregándolo para
sacarle el afrecho que quede pelado sin impurezas).
Se pone a cocinar en agua fresca por una hora y treinta minutos; cuando esté blando, se saca, se escurre bien, se muele y se amasa (si se prefiere con un poco de sal). 
LAS EMPANADAS:
Sus ingredientes son maíz trillado, almidón de yuca, panela raspada,
sal y para el relleno pierna de cerdo, hogao, papas cocidas y peladas, aceite, y
sal al gusto. Se calienta el aceite y se sofríe la carne, cuando dore se le agrega el hogao, el comino y la sal. Se deja sofreír por diez minutos. Se le añaden las papas y el agua, se tapa y se deja cocinar por 25 minutos. Se cocina el maíz en suficiente agua se saca y se muele, se mezcla con el almidón, la panela y la sal y se amasa muy bien. Se toman porciones pequeñas de la masa y se aplanan con los dedos formando arepitas delgadas que se rellenan, cada una, con una cucharada de guiso; se doblan y se presionan los bordes para cerrarlas bien. Se fríen en bastante aceite muy caliente, hasta que se doren; se sacan y se ponen sobre papel absorbente.
Se sirven calientes, acompañadas de ají.




comidas tipicas antioqueñas
gastronomia paisa

la bandeja paisa
Description: la bandeja paisa
Image copyright: www.google.com

La Gastronomía de Antioquia o antioqueña es la gastronomía típica y tradicional que se practica en el departamento de Antioquia. Por extensión, además, se practica en toda la llamada región paisa de Colombia, cuyos territorios del hoy llamado Eje Cafetero fueron parte de Antioquia y luego escindidos del departamento madre por razones políticas.

El presente artículo se refiere esencialmente a la gastronomía de origen rural que ha sobrevidido y es imperante.

También se mencionan aquí algunos platos -pocos-, de tipo universal o internacional, pero para el caso de Antioquia preparados al modo y sazón particular de la región.

Hay que observar que en Antioquia, como es obvio, se practican por igual la gastronomía y la alta cocina internacionales, así como la gastronomía de otras regiones de Colombia, especialmente en Medellín y las ciudades más turísticas del departamento, por razones de su grado de desarrollo o del alto nivel de visitantes que estas localidades tienen.
Origen de la actual gastronomía antioqueña [editar]La gastronomía raizal que hoy se ve en Antioquia tuvo su origen en los productos agropecuarios disponibles, fundamentalmente el maíz y el fríjol, y de la alimentación de ellos derivada, que los españoles encontraron a su llegada al territorio. Por supuesto fue un tipo de comida desarrollada en zonas rurales, de alta montaña, aisladas durante generaciones del resto de la nación colombiana y del mundo debido a la imposible geografía del territorio. A todas luces los conquistadores no trajeron con ellos la más representativa gastronomía ibérica, y en la tradición culinaria típica antioqueña no hay ni rastros de gazpachos, paella, pistos, jamón serrano, vinos u otras ofertas de la tradición gastronómica ibérica. Los colonos europeos, compuestos por familias españolas, desarrollaron otra gastronomía acá mismo, autóctona, y estos platos, ahora sí paisas, perduran y han sobrevivido hasta hoy los procesos de industrialización, urbanismo y globalización.

Así pues, el término gastronomía antioqueña se refiere aquí al conjunto de alimentos y platos más representativos desarrollados de ese modo en Antioquia, y a la relación que ellos tienen con otros aspectos culturales e históricos del departamento.

Esta es una lista parcial de los platos típicos y tradicionales más representativos de Antioquia. La mayoría de ellos incluye sus correspondientes recetas al final de cada artículo o descripción, almacenadas en Wikilibros.

Bandeja paisa
Fríjoles antioqueños
Fríjoles con pezuña
Crema de fríjoles
Sancocho antioqueño
Sopa de mondongo antioqueño
Morcilla antioqueña
Chorizo antioqueño
Carnes asadas al carbón o parrilladas
Posta o muchacho sudaos o "sudao"
Lomo de cerdo acaramelado
Patacones antioqueños
Hogao
Calentao
Pegao
Arepa paisa tradicional o Arepa de Tela
Arepa de maíz pelao
Arepa desmechada
Arepa de mote
Arepa de arriero
Arepa de chócolo con quesito antioqueño
Quesito antioqueño
Sopa de arroz con carne en polvo
Arroz con pollo
Fritos rápidos, papa rellena, salchichón, pastel de carne o pollo, buñuelo
Tamal antioqueño
Empanadas antioqueñas
Arequipe paisa con brevas
Marialuisa y repostería
Piononos
Panderos, Pandeyucas y Pandequesos
Parva
Chocolate parviao
Mazamorra con Dulce Macho
Café con leche con parva.
Jugo de tomate de árbol
frijoles verdes .

Comida paisa de Colombia

País paisa se ubica en Antioquia (Capital: Medellín) y en el Eje Cafetero o las regiones (aquí llamadas departamentos) de  Quindio (Capital: Armenia), Caldas y Risaralda. El menú contiene cosas diferentes de un menú en España. Vamos a ver que se come y que comí yo en el país paisa.
Debajo está el menú de una cantina en Pueblo Tapao en Quindio.
Antes de tomar un ejemplo, se ve como la fijación de los precios es muy simple, todas las comidas cuestan 12.000 pesos o 4,50 euros. Tomamos el primero de estos: Bandeja Paisa. Bandeja paisa básica es frijoles, arroz y chicharrón. Chicharrón es tocino, una fritura de la piel del cerdo o de carne de cerdo con piel. También se conoce la Bandeja Paisa comoEl Típico (plato típico de la región paisa).
Abajo: Comí El Típico incluyendo carne de res triturada (carne molida o en polvo se llama en la región) y un chorizo en el Parque de Arví por las montañas de Medellín.
El Churrasco. Es carne de res (este corte de carne de res es típico de  Argentina). Las vacas de los pastizales de las montañas paisas parecen vacas de Africa con una joroba (ganado de raza cebú), y la carne es muy saborosa.
Abajo:  Churrasco en un restaurante en El Poblado, el centro moderno de Medellín. Gustavo tiene un Bifé Chorizo, no es una salchicha sino carne de res también (corte de carne típico de Argentina). La cerveza es Club Colombia, la mejor de Colombia.
El ceviche (también es correcto escribir seviche o cebiche). El ceviche de Colombia es suave comparado con el ceviche (o cebiche) de Perú.
A la derecha: Comí un ceviche delicioso de gambas en el restaurante “El Mirador” de Pueblo Tapao con una vista maravillosa sobre el valle y las luces de Armenia. Olvidé tomar una foto de la comida.
El Sancocho. Esta comida se sirve en dos platos. En la sopa muy fuerte guisado en una olla grande se sirve papa, yuca y maiz y en un plato se sirve la carne del sancocho con arroz, ensalada, plátano y, por supuesto, arepa. La arepa se come con todo. La carne puede ser cerdo, res o gallina. O las tres (en cuyo caso el sancocho se denomina Trifásico).
Abajo: Comí Sancocho de Espinazo, muy fuerte y rico, en una cantina de la carretera en Quindio.  
El Tamal toma su nombre de los indios, con la significación de envuelto. Es carne cocida envuelta en una hoja de plátano con maiz, zanahorias y tocino.
Abajo: Un tamal abierto, listo para comer un una cantina por la calle de Pueblo Tapao. En la foto tal vez no se ve tan tentador, pero es muy rico y muy fuerte. Una cosa misteriosa fue que no gané peso en Colombia aunque comí mucho de los platos de esa tierra.
La Trucha. En el Valle de Cocora hay un restaurante que se dedica a la trucha con muchisimas variedades de cocción. Yo elegí con poca imaginación Trucha a la Plancha, pero fue la trucha mejor en mi vida. Gustavo y Daniel tenían trucha también, pero unas comidas más especiales con olores del cielo. La trucha la servieron con patacón. Patacón es un trozo aplanado frito de plátano verde. Los patacones aquí eran los más grandes que vi.
Chuzo es una arma ofensiva, pero aqui es una brocheta de carne.
Chunchulla (también conocida en Colombia como Chuchurria y Chunchullo, en otros paises se conoce como Chinchulines) son intestinos de res. Comimos chunchulla juntos aunque yo no comí tantos bocados, toma un poco de tiempo para acostumbarse.
Abajo: Una ración de chunchulla.
La fruta. Hay mucha fruta. Al caminar en el Parque Arví paramos a probar zapotes y guayabas, frutas muy ricas.
Arepa. Arepa ya has visto en las fotos. Es un pan de maiz en varias formas y se come arepa con todo, se puede comer arepa aún con arepa, como dijo Gustavo.
Para finalizar se tiene que mencionar el aguardiente. Tomamos unas copitas de aguardiente cada noche.  El aguardiente tiene un minimo de anis y por eso es relativamente suave. (La palabra colombiana de berraco – en el vaso – tiene su entrada en Wikipedia)


La gastronomía antioqueña es sin lugar a dudas uno de los ingredientes más importantes de la cultura paisa, y se extiende a lo largo y ancho del departamento. Santa Fe de Antioquia es considerado uno de los pueblos más tradicionales y que mejor conserva las tradiciones de la región.
Además de la reconocida y suculenta bandeja paisa compuesta por fríjoles, carne molida, arroz, chorizo, morcilla, huevo frito, plátano maduro, ensalada y la infaltable arepa, existen otras fórmulas antioqueñas típicas que conforman su menú. Aquí algunas de ellas:
Chorizo con arepa
Chicharrón con arepa
Empanadas antioqueñas
Mazamorra
Arepa de arriero
Torta de chocolo
Mondongo
Bandeja paisa